El ciberperiodismo, o también llamado periodismo digital o participativo, es un término nuevo para describir la tendencia del periodismo que tiene como espacio principal de desarrollo al Internet. Esta nueva área del periodismo tiene que ver directamente con el desarrollo de las nuevas tecnologías y muy especialmente desde finales del siglo XX.
Los medios de comunicación como la radio, la televisión y la prensa, con sus diferentes géneros y modos de expresión, han ido incursionando en el nuevo medio de comunicación social del siglo XIX. En la actualidad es posible sintonizar emisoras, ver canales de televisión, películas, música, leer periódicos y demás en el Internet.
En consecuencia, se habla de radio, televisión y prensa digital, para referirse a los medios que se transmiten utilizando la tecnología digital, más versátil y con más prestaciones que la antigua analógica, o que se emiten por el llamado ciberespacio..
La forma de realizar el periodismo ha
cambiado debido que el uso de las nuevas tecnologías implica el desarrollo de
un nuevo lenguaje. Este nuevo lenguaje, nueva forma de contar las cosas o nueva
narrativa tiene sus particulares elementos.
El periodismo digital se sostiene de
las características que le ha otorgado la Red. La hipertextualidad, la
multimedialidad, y la interactividad son las tres características principales
de éste. Ramón Salaverria en su libro
Redacción Periodística en Internet identifica estas tres características:
1. Hipertextualidad - Se trata la capacidad
de interconectar textos digitales entre sí, entendido aquí el concepto de
“texto digital” como una combinación de palabras u otros elementos multimedia.
Fundamentalmente, es la posibilidad de, a través de enlaces conectar signos o
grupos de signos de un documento digital con otros documentos digitales.
3. Interactividad - Esta
característica, quizás la más visible de la Web, se entiende como la capacidad
que el contenido posee de permitir al usuario construir el tipo de relación con
los contenidos. Esto implica diversos niveles de relación, del más simple, como
el simple clic en un enlace, al más complejo, como el envío de comentarios, la
participación en foros asociados a noticias, etc.
Además del Hipertexto, la
multimedialidad y la Interactividad debemos señalar como secundarias las
características: documentación ilimitada, actualidad múltiple y la
personalización de los contenidos.
1. Términos y
Conceptos:
Más allá del término: ciberperiodismo,
periodismo en línea, 2.0, 3.0, electrónico, digital, lo trascendente de
esta nueva era de conexiones es el cambio de los conceptos tradicionales de
intercambio hoy todo se comparte, e incluso, mientras más se comparta se puede
entender como más exitoso, por lo menos a nivel de audiencia, el usuario estacada
vez más activo e involucrado en la propia difusión de un acontecimiento y la
inmediatez de la noticia general o
nacional cada vez tiene un rango de existencia más corta).
2. Contenido:
El periodista actual debe ser capaz de
generar contenidos en por lo menos varias plataformas al mismo tiempo, para
ello cuenta con un equipo de diseñadores, fotógrafos programadores, que le
permitirá ir más allá de la mera noticia, para crear aplicaciones o especiales
animados, uso de infogramas o incluso, transmisiones radiales en línea.
Tráfico:
Si
bien el tráfico web es el patrón para medir el éxito de las marcas, no es el
único. Es necesario crear contenidos profundos y originales, aunque en
algunos casos estos no generen mayores visitas, por el concepto de
mantener un nivel óptimo que permita responder a la necesidad de información de
las mayorías, pero también de quien desee conocer algo más de la noticia de
primera plana.
Igualmente, para obtener un mayor
tráfico se hace uso de todas las herramientas técnicas disponibles, lo que
incluye el uso de juegos en línea, redes sociales y diversidad de plataformas
(móvil, tabletas, pc, etc).
Audiencia:

Hoy, el ciudadano comparte cualquier
hecho que le parezca interesante por medios sociales, muchos lo han confundido
con el "periodismo ciudadano" cuando realmente se trata de fuentes
periodísticas.
La misma condición de acudir o enviar
la información a los medios, es la mejor demostración que no procuran
convertirse en periodistas, que desean participar, con su propia visión u
opinión dentro de un medio.
Por ello, los medios para lograr
adaptarse a esta nueva audiencia deben permitir su manifestación directa más
allá de los meros comentarios o envío de la información, y para ello tiene que
crear canales que le permitan conocer mejor a su lector o usuario.
Presencialidad y
Virtualidad:
Si bien es cierto que los medios
digitales son el presente y el futuro, está muy lejos la muerte del papel.
Igualmente, el concepto de las
relaciones entre la audiencia y el periodista no puede ser la fría pantalla de
un ordenador o un teléfono inteligente.
Se debe preferir en la medida de lo
posible, la presencia física en la calle o en el sitio de un suceso, la
atención al público, entre otros factores que permiten crear un nivel de
empatía superior, aunque las videoconferencias y demás herramientas que
permiten una conversación mirando el rostro de tu interlocutor en tiempo real,
va ganando terreno para algunos casos especiales.
Sostenibilidad:
Sólo la plataforma de contenidos
gratuitos no permite sostener los costos operativos de la producción de
noticias, por ello, los "agregadores" pueden sostenerse sólo con
publicidad, ya que no producen sus propios contenidos o estos son una muy
pequeña parte de lo publicado.
Por ello, el cobro por el acceso a
ediciones anteriores (o hemeroteca), la presentación de una edición en
"epaper" enriquecido de suscripción y el patrocinio de secciones
enteras, son complementos de ingresos económicos que buscan mantener la
sostenibilidad del periodismo digital, más allá de la publicidad (aunque esta
va en aumento constante).
El periodismo era, tradicionalmente,
concebido como un proceso más fabricado, de días enteros en las calles en busca
de la noticia, en el que cada periodista era como una república independiente y
las noticias pertenecían a quienes las buscaban, no a quienes las esperaban. Sin
embargo, hoy en día no es así, avanza a pasos gigantes y rompe los esquemas en
esta nueva era digital.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario